miércoles, 27 de enero de 2010

ARQUITECTURA GÓTICA

PLANTAS Y BÓVEDAS

   

Las principales innovaciones introducidas en la planta del templo gótico se deben a las características de la cubierta. En la planta gótica desaparecen las formas curvas a causa de las dificultades que presenta la construcción de grandes ventanales en muros de esa forma. Donde son mayores estas dificultades es, naturalmente, en la parte de la cabecera. El ábside, la nave que los rodea, esto es, la girola y las capillas de esta y del crucero dejan de ser semicirculares y se convierten en poligonales. La adopción de la forma poligonal en la capilla mayor da lugar a una serie de tramos trapeciales en la girola, que al cubrirse con bóvedas de crucería obligan a que la clave no se encuentre en el centro o a que las ojivas se quiebren para que su cruce se produzca en él.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Bóveda de crucería

La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta la fecha. 

Los ábsides góticos se cubren también con diferentes bóvedas de crucería pero de tal suerte que los arcos o nervios concurren todos a una clave central formando crucería radiada y muy a menudo se da al cascarón una forma gallonada o dividida en compartimentos de boveditas parciales más o menos salientes o profundas. Esta disposición, al paso que refuerza y embellece el ábside, contribuye mucho a la sonoridad de la iglesia sobre todo, para los cantos desde el presbiterio.

Para soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir gruesos muros como se realizaba en el románico, en el que los contrafuertes adoptaban la forma de pilares adosados exteriormente al muro, con un ancho creciente en su base; los arquitectos góticos idearon un sistema más eficiente: los contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede alcanzar una mayor resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte. Los arbotantes también cumplen la misión de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar así que resbalen por las fachadas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          EL MURO GÓTICO: VENTANAS Y VIDRIERAS 

Los muros góticos facilitaban la colocación de grandes ventanales con extensas vidrieras policromadas.
El estilo gótico es muy famoso por sus vidrieras. Estas ventanas grandes tenían la forma del arco apuntado, y permitían que bastante luz entrara a la catedral. Las vidrieras eran un gran contraste para los creyentes que estaban acostumbrados a las ventanas pequeñas del estilo románico. Estas estaban decoradas con historias bíblicas y con otras historias de la vida cotidiana. 
Otro tipo de ventanas típicas del estilo gótico son los redondeles. Estas ventanas redondas están localizadas arriba de la puerta principal en la fachada de estas catedrales.

Las atractivas posibilidades lumínicas y simbólicas de la vidriera, junto con los avances técnicos en la arquitectura, como el desarrollo del sistema de contrafuertes, pináculos, bóvedas nervadas, etc., propiciaron una espectacular reducción del tamaño y grosor de los grandes muros de los edificios religiosos, facilitando la apertura de grandes ventanales en varias alturas del edificio, compartimentados mediante maineles y complejas tracerías. El edificio más importante en la evolución de la arquitectura gótica del siglo XIII, dentro del proceso de sustitución del muro por paramentos translúcidos fue, sin duda, la Sainte Chapelle de París.

El mayor tamaño de los ventanales facilitaba, asimismo, su compartimentación mediante finos maineles y complicadas y bellas tracerías, cuya máxima expresión se plasmará en los grandiosos rosetones del Gótico. Estas tracerías de los ventanales góticos, ofrecieron a los vidrieros un interesante campo para desarrollar su inventiva y experimentar con formas decorativas, a menudo de carácter abstracto.

EL ARCO APUNTADO: PUERTAS Y VENTANAS DE EDIFICIOS GÓTICOS

El arco apuntado es una de las señas de identidad más características del arte gótico. Confiere a los edificios esbeltez y verticalidad. En el siglo XIII son muy abiertos, es el arco apuntado clásico.
La sección del arco ojival reproduce los nervios, cada vez más complejos, del sistema gótico, que también se manifiestan en las mismas molduras del pilar.

Tiene forma de punta de flecha que debido a su forma vertical permite elevar la altura del edificio.
El arco apuntado u ojival, que consta de dos segmentos de circunferencias entrecruzadas, los cuales se unen en su clave o punto superior formando un ángulo. Este tipo de arco es uno de los elementos más característicos de la arquitectura gótica que se extendió por Europa en los últimos siglos de la Edad Media. Pero su origen es bastante anterior al mismo gótico. Así, hallamos el empleo de arcos apuntados en la arquitectura islámica al menos desde mediados del siglo IX y también fueron de ese mismo tipo los empleados en ciertas construcciones románicas de Borgoña. En todo caso, su uso permitió a los constructores obtener una mayor altura de los edificios, dado que el sistema de presiones laterales que ejerce el arco ojival es menor que el que se obtendría si se emplease el de medio punto.

Podemos considerar distintos tipos de arcos ojivales dependiendo de la luz que presenten, es decir de la proporción existente entre su altura y su anchura.

Las puertas góticas son abocinadas, como las románicas, pero el tímpano suele estar dividido en varias franjas horizontales. La ornamentación gótica de las arquivoltas por medio de escultura no se dispone radialmente, como se estilla en el románico, sino en el sentido de su curva. Tanto las esculturas de las arquivoltas como las de las jambas suelen protegerse con doseletes. La forma apuntada de la portada gótica acostumbra completarse con el gablete o moldura angular que le sirve de coronamiento.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      EDIFIOS GÓTICOS EN FLORENCIA Y SIENA

Florencia:

El palazzo Vecchio(palacio viejo) es originario del XIII, seguramente con un proyecto de Arnolfo di Cambio. Es un austero edificio gótico destinado a ser Palacio del Pueblo. La Signoría estaba integrada por seis priores de las Artes(gremios) y un jefe de Justicia, personajes elegidos que prácticamente residían permanentemente en el centro durante los dos meses de su mandato. 
Cuando acabó este sistema político, y se aupó una especie de dinastía hereditaria, el lugar fue residencia de los duques de Toscana.

                                                                                                                                     

                                                                                                                                                                          Una de las iglesias más dignas de visita de la luminosa Florencia es la de la Santa Cruz (Santa Croce en italiano), situada en la plaza de su mismo nombre. Se trata de una verdadera obra de arte del gótico religioso italiano y su diseño exterior, recubierto de mármoles de diferentes colores, recuerda al Duomo florentino, salvando, por supuesto, las diferencias.
Su construcción tuvo lugar a finales del siglo XIII, según un diseño de Arnolfo di Cambio, siendo su campanario neogótico, sin embargo, obra del arquitecto Bacanni, que lo levantó en 1847 tras la destrucción del anterior en un incendio. La fachada principal también es obra posterior, del siglo XIX.

Siena:

Palacio Comunal de Siena. Palacio con forma de abanico situado en la Piazza del Campo, en la ciudad italiana, Siena. Se comenzó a erigir en el año 1279 con el fin de alojar al gobierno republicano, y se terminó aproximadamente en el siglo XIV. Esta edificación desde su exterior muestra rasgos de la arquitectura medieval italiana junto al hermoso estilo gótico con que fue edificada. La peculiar forma de abanico que posee este palacio, se origina a través de su fachada, ya que está un poco curvada hacia el interior. Entre los materiales que se utilizaron para su construcción están el ladrillo y la piedra, los cuales se usaron para erigir las plantas del palacio, por ejemplo; la primera planta fue construida a base de piedras, y las superiores a base de ladrillo.

ESCULTURA GÓTICA

En la escultura gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo. No falta en la iconografía el bestiario fantástico. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el siglo XV. Reaparece el retrato. 

  El artista tiene libertad para hacer sus obras y las firmará. Existirá una escultura monumental. También adquiere gran importancia la escultura funeraria. Este es el ámbito del retrato, donde hay un mayor realismo.

Este afán por la expresividad llevará al artista gótico a interesarse por la anécdota y lo secundario, tratando en ocasiones lo satírico e incluso lo obsceno.   
Podemos hablar de varias etapas en el desarrollo escultórico del Gótico.
Durante el período protogótico destaca el conjunto del pórtico de la Gloria, en España, atribuido al maestro Mateo y el pórtico real de Chartres. Este primer periodo es de grandes composiciones , con escasos pliegues en los ropajes. 
El siguiente periodo es el clásico encontramos una tendencia a la belleza ideal, a la ingenuidad y a la sencillez. Suelen ser conjuntos narrativos que ocupan principalmente las portadas. Las figuras se hacen más alargadas y aumentan las curvas, especialmente en los ropajes. 

Como última etapa, nos encontramos con el periodo flamígero, que se caracteriza por la utilización de la curva y la contracurva como elemento decorativo. Con estas técnicas se consigue dar movimiento a las figuras. La figura humana se hace más naturalista, convirtiéndose los rostros en auténticos retratos. La escultura se hace totalmente exenta y se difunde la estatuaria funeraria. En el relieve se introduce el paisaje hacia el siglo XV.

PINTURA GÓTICA

La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el gótico. Pierde su lugar natural, el muro. Por eso, debido al escaso desarrollo de éste, la pintura gótica tiene su primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de los códices.  
La técnica más utilizada es la del temple y el óleo, que da un mayor colorido y permite un acabado más minucioso. 

La primera etapa, hacia el 1200, corresponde a la pintura conocida como Gótico Lineal, ya que manifiesta una especial atracción hacia las líneas que definen los contornos. Este tipo de pintura gótica abarca todo el siglo XIII y los comienzos del XIV momento en el que se desarrolla un nuevo estilo.

El nuevo estilo que sucede al lineal es el conocido como Gótico Italiano donde las escuelas de Siena y Florencia alcanzan cotas muy altas. En esta época, los diferentes gremios compiten en la decoración de sus capillas, lo que junto al desarrollo económico hacen que se desarrolle y aumente la pintura gótica. 
En este estilo desaparece la línea negra. Quieren conquistar de la técnica, el estudio del espacio, la perspectiva lineal, la coloración objetiva, la luz y la degradación de los colores. 

La última etapa corresponde al Gótico Internacional, a finales del siglo XI. En este periodo las influencias italianas se funden con las francesas y flamencas, obteniendo muy buenos resultados.

Los antecedentes de la pintura se hallan en la propia evolución de las artes del dibujo y del color durante la Alta Edad Media en Italia. Las semillas iniciales del que llegará a ser un nuevo lenguaje pictórico se pueden ver ya en los frescos y mosaicos de la iglesia de San Clemente de Roma (hacia 1080), en los cuales a pesar de a artificialidad y rigidez del Arte Bizantino.

Los mosaicos de la Basílica de San Marcos de Venecia (siglos XI a XIV) constituyen el mayor conjunto del estilo bizantino en Italia. Maestros del mosaico locales culminaron la obra que fue iniciada por artesanos orientales. En estos mosaicos se aprecia una mayor libertad de composición y unos fuertes acentos paleocristianos y románicos en la elección de los temas históricos o étnicos, muy próximos a las escenas cotidianas presentes en las esculturas de las catedrales  















No hay comentarios:

Publicar un comentario