![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7wFUp3xMdjvZfJAnq8gtGWX7hYUC1oF0fYYM13EiYwMPkLC5S7d8q3KdaWtweIoKpP6lGZn76zlgoCAA1-3XljTDrEle_PcHDRHP30B2HOmXze43YsWna71ttl8BXGCC07B5SG6W11nS7/s400/interior+catedral.jpg)
La catedral de Pisa fue construida en mármol entre los años 1064 y 1118, en estilo románico pisano. Después de la victoria sobre los sarracenos en Palermo (1063), se destinó el botín de cinco navíos para la construcción de la catedral que se consagraría en 1122.
Es de planta de cruz latina, tiene una nave central y cuatro naves laterales que conducen a un transepto bajo, muy sobresaliente, que también dispone de naves laterales y una cúpula en el crucero.
El interior de la catedral de Pisa, está revestido de mármoles blancos y negros, tiene un techo a artesonados dorados del siglo XVII, en madera y pintado, por los florentinos Domenico y Bartolomeo Atticiati. No se sabe si el techo original fuera similar o de simples armaduras. El techo actual dorado muestra el escudo de los Médici.
En el punto de encuentro entre los transeptos y el cuerpo central se alza la cúpula con frescos de la Virgen en la gloria y los santos de los pisanos Orazio y Girolamo Riminaldi (1627-1631).
Las impresionantes columnas graníticas en estilo corintio entre la nave y el ábside provienen de la mezquita de Palermo.
El impresionante mosaico, del ábside, de Cristo en majestad, flanqueado por la Virgen y san Juan Evangelista, sobrevivieron al incendio. Recuerda a los mosaicos de la iglesia de Monreale, Sicilia. Aunque se dice que el mosaico era obra de Cimabue, sólo la cabeza de San Juan es obra de este artista (1302) y fue su última obra, puesto que murió en Pisa ese mismo año. El estilo del mosaico es románico.
El púlpito solicitado a Giovanni Pisano, sustituyó a otro realizado por Guglielmo (1157-1162), que fue enviado a la Catedral de Cagliari, dependiente del arzobispo de Pisa. Dado que no había documentación de cómo era el púlpito antes de ser desmantelado, fue reconstruido en una posición distinta de la original y, seguramente, con las partes en el mismo orden y orientación de como se había pensado. No se sabe si poseía o no una escalera de mármol. Es de planta circular con cuerpo saliente con un sistema central con tres virtudes en forma de cariátides. En las placas, ligeramente curvas, se han esculpido con un lenguaje expresivo los episodios de la Vida de Cristo. La estructura poligonal, como los ejemplos análogos precedentes, en el púlpito de Pisa, de Siena y de Pistoia, pero por primera vez los paneles están ligeramente curvados, dando una idea de circularidad nueva en su género.
Hay una presencia de cariátides, figuras esculpidas en el lugar de simples columnas, que simbolizan las Virtudes. También la adopción de ménsulas en lugar de arcos para sostener el piso alzado, el extraordinario sentido del movimiento, dado por las numerosas figuras que llenan cada espacio vacío.
Muestra nueve escenas del Nuevo Testamento, tallado en mármol claro con un efecto de claroscuro.
Giovanni Pisano (1250-1314) fue un escultor italiano, pintor y arquitecto. Hijo del famoso escultor Nicola Pisano (Apulia, c. 1220-Pisa, c. 1284), también escultor y arquitecto italiano. Giovanni recibió su formación en el taller de su padre, quien esculpió el púlpito del baptisterio de Pisa, inspirándose en el arte bizantino, romano y gótico. La composición equilibrada de Nicola y su sentido de la luz lo sitúan en el centro del Renacimiento pisano.
En 1265-1268 trabajó con su padre en el púlpito de la catedral de Siena. Luego trabajaron juntos en la fuente Fontana Maggiora en Perugia. Estas primeras obras se hicieron siguiendo el estilo de su padre.
A la muerte de su padre, acaecida hacia 1284, se estableció en Siena, probablemente después de ser nombrado maestro de obras de la catedral. Se ocupó sobre todo del diseño de la fachada que, sin embargo, no se llevó a cabo en su totalidad como él la había concebido, y de la realización de las esculturas que debían embellecerla, las cuales representan a los profetas del Antiguo Testamento que predijeron la llegada de Cristo y constituyen un caso único en el estilo gótico por la variedad de las posturas y expresiones, y por su concepción intensamente dramática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario