![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWWpSo6Vx834LTJQlzUmrM8J-hZO_sez32QhCillt0PJMswTtxwIA2_TQ38fUW058wcExLUCETWGSdUOSdgbxLF6gM1MZd1cUu3SXxCGNuK0w2BYNtHn7H3NYNbeQMs-rybOsSNx3lnSjR/s400/necropolis.jpg)
NECRÓPOLIS
-Las panaderias: La panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas.
-Las tabernas: En Pompeya había 89, establecimiento donde se servían comidas calientes y bebidas. El almuerzo, prandium, tenia lugar fuera de la casa. Se servia a través de un mostrador que daba a la calle, realizado de obra y a menudo decorado. En el mostrador estaban empotradas las dolia o cubas donde se hallaba la mercancía. En algunos la gente se podía sentar en su interior decorado con estucos y lararios.
-Las lavanderias: Para la limpieza diaria del hogar romano se empleaban sistemas tradicionales como los paños, escobas y esponjas; además del agua y el serrín con los que se arrastraba o disolvía la suciedad.Los paños más toscos se usaban en las cocinas en la limpieza y secado de las manos y la vajilla; mientras que sus hermanos de mejor calidad se reservaban para su uso en ciertas estancias, como la recepción de invitados.
Uno de los mayores quebraderos de cabeza de las matronas romanas y de los mayordomos de las casas fue el lavado de la ropa; se podía remojar y aclarar las prendas más ligeras, pero no se conocía en jabón, de modo que las piezas de lanas y las manchas más persistentes eran enviadas a las lavanderías. En estas se empleaban diversas sustancias minerales y vegetales, con múltiples aclarados.
• La Casa señorial (tipo pompeyano): vivienda particular, ocupada
normalmente por un solo propietario y su famila.
• La insula: Es una vivienda construida para recibir un cierto número de familias diferentes. Es, pues, una casa de vecinos. Las mejor conservadas se han descubierto en la localidad de Ostia y nos dan una idea de las que habitaría también la clase popular en Roma, donde la falta de espacio era cada vez mayor. El contraste entre la Casa pompeyana y la casa de Ostia (similar a los actuales apartamentos) es grande.
-La casa pompeyana estaba orientada hacia adentro, al abrigo de ruidos e inconvenientes de la calle y no tenia apenas ventanas. En la casa de Ostia, como en las modernas, había abundantes ventanas al exterior.
- En la casa de Pompeya cada habitación estaba destinada a un uso determinado. No es así es la casa de Ostia
-Las pinturas, los cuatro estilos, las características y la Villa de los Misterios.
LAS EXCAVACIONES
El Coliseo, llamado Anfiteatro Flavio es un gran edificio situado en el centro de la ciudad de Roma, capital de Italia. En la antigüedad poseía un aforo para 50000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 dC por el anteriormente citado emperador, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.
El Templo de Jupiter fue fundado, según la leyenda, primero por Rómulo tras una batalla contra los Sabinos ocurrida dentro del Foro. En el transcurso de esta batalla los Romanos habían sido forzados a retirarse colina arriba en la Vía Sacra, pero, en la Puerta Mugonia, Rómulo invocó a Júpiter, ofreciéndole un templo si éste paraba el avance de los Sabinos, como así ocurrió, pudiendo los Romanos reagruparse y vencer finalmente a los Sabinos. Sobre este lugar Rómulo fundó el templo, probablemente cerca o justo en el exterior de la Puerta. Este santuario no sería un templo (aedes) sino que sería más parecido a un altar rodeado por una valla o un murete bajo.
La basilica Julia fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. por Tiberio Sempronio Graco, padre de los tribunos de la plebe Tiberio y Cayo, quien para edificarla habría demolido la casa de Escipión el Africano y algunas tiendas de las Tabernae veteres. Para despejar el solar, César tuvo además que desplazar la tribuna de oradores a la extremidad oeste del Foro Romano. La Basílica Julia fue acabada por Augusto, pero se incendió en el 14 a. C. y fue reconstruida por el mismo emperador que la dedicó a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio en el 12. Sufrió un nuevo incendio en época de Carino en 283 y volvió a ser restaurada con Diocleciano. Una última destrucción parcial sucedió con el saqueo de Alarico siendo reconstruida por el prefecto urbano Gabinio Vetio Probiano.
La basilica Emilia fue edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. y por ello entonces llamada Basílica Æmilia et Fvlvia detrás de las Tabernae novae luego desaparecidas, rodeándola de tiendas que alquiló a particulares. Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia la primera en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia. Otra reconstrucción de mayor alcance fue emprendida en el 55 a. C. por el edil curul Lucio Emilio Lépido Paulo, hermano del triunviro Lépido; las obras no acaban hasta el 34 a. C., con el hijo de éste, L. Emilio Lépido Paulo con la ayuda de Julio César.
Templo de Venus y Roma era de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.
El Templo de Vesta está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de Roma.El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta.
El Arco de Constantino fue un arco conmemorativo ubicado en la Plaza del Coliseo, Roma. Conmemora la victoria del Puente Milvio sobre Majencio. El arco está obviamente inspirado en el de Septimio Severo con la decoración acrecentada.Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio.
El circo maximo era una pista de cuadriga grande ubicada en el valle entre dos de las siete colinas de Roma. El tamaño de la pista tenía 656 pies de ancho y 1,969 pies de largo. Fue desarrollado en el siglo VI a. C. con puestos de madera, y podía sujetar a aproximadamente a 100,000 personas. Los emperadores Tito y Trajano lo reconstruyeron para que acogiera hasta 350,000 personas.
La Basílica de Constantino y Majencio se empezó a construir en el año 306 d.C. por mandato del Emperador Majencio y fue finalizada 6 años después por el emperador Constantino.Se encuentra en el Foro Romano y en la actualidad únicamente quedan tres arcos de su estructura original que aún así nos permiten imaginar lo que en un día debió de ser una de las basílicas más hermosas de Roma.
- Antes de Cesar
Roma se articulaba en torno al Foro. Un espacio público que era el centro de la vida romana y en el que se concentraban sin aparente orden la mayoría de los edificios públicos de la ciudad.El Foro de Roma era el corazón y el cerebro de la Urbe, allí se reunía el Senado, se votaba en los comicios, se veían las causas judiciales, se hacían los negocios y se publicitaban los aspirantes a cualquier cargo público.
-En la epoca de César y Augusto
A finales de la época republicana la población había aumentaba muchísimo, por lo que la vieja plaza queda insuficiente. Es César quien empieza la ampliación con un nuevo foro al lado del antiguo. Era una gran plaza pública rectangular cerrada por pórticos sostenidos por una doble columnata de mármol. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. Coronando el foro se alzaba el templo consagrado a Venus Genitrix, la diosa tutelar de la Gens Julia, templo que César prometió levantar si conseguía la victoria en Farsalia.
- Durante el reinado de Trajano
Muchos emperadores hicieron nuevas construcciones creando un complejo monumental sin precedentes.
MONARQUÍA
La Monarquía se instauró en Roma en el 753 a.C. y permaneció vigente hasta el 509 a.C. Hay muchos momentos en los que la leyenda se apodera de la historia durante este período.
Basándonos en la leyenda, hubo siete reyes: Rómulo Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los cuatro primeros eran de origen latino-sabino, y los restantes, de origen etrusco.
*El período al que corresponden los reyes latino-sabinos es el más legendario. De él podemos destacar:
• La familia estaba formada por parientes consanguíneos, por esclavos y clientes. Las familias descendientes de un mismo antepasado formaban una gens.
• La sociedad se distribuía en tres tribus (Ramnes, Tities y Luceres), que se subdividían en treinta curias que se reunían en asambleas, encargadas de los asuntos religiosos, civiles y militares. Elegían también al rex (rey) y gobernaban en los períodos en los que aún no había sido elegido.
• El Senado estaba compuesto por cien ancianos de las familias más ilustes.
• El ejército estaba integrado por centurias (cien infantes) procedentes de las curias, y decurias (diez jinetes). Durante la Monarquía, el ejército alcanzó los tres mil infantes y trescientos jinetes.
* Durante el período de la dinastía etrusca, la economía, anteriormente agrícola, se basó en el comercio y la industria.
La sociedad también cambió, en tiempos de Servio Tulio, se establecieron cinco clases sociales diferenciadas por matrimonios y posesiones materiales y no por linaje.
Roma se fue convirtiendo en una ciudad, mejoró en urbanismo y obras públicas.
• Durante el reinado de Tarquinio Prisco se edificó el Circo Máximo, para los juegos y espectáculos; también se construyo la Cloaca Máxima.
• Durante el reinado de Servio Tulio se construyó la muralla de la ciudad o Muro Serviano.
Algunos de los personajes mas importantes en este periodo son:
- Rómulo (753-715 a.C.): Rómulo y Remo fueron abandonados para que se ahogasen en las orillas del Tíber. Allí los encontró una loba, que se los llevó, amamantó y crió. Ya adultos, los hermanos regresaron al lugar donde habían sido abandonados y allí fundaron la ciudad de Roma. El 21 de abril, los romanos celebraban la fiesta del nacimiento de Roma, para conmemorar la fundación de la ciudad por los dos hermanos.
-Numa Pompilio (715-676 o 672 a.C.): fue el segundo rey de Roma y se le atribuyó la introduccion de muchas costumbres religiosas.
-Anco Marcio (c. 641-616 a.C.): fue el cuarto rey de Roma. Se dice que construyó el puerto de Ostia y que capturó muchas ciudades latinas, transfiriendo sus habitantes a Roma, intentó restablecer en Roma el olvidado culto a los dioses. También se vio obligado a participar en guerras contra las vecinas y guerreras tribus latinas y etruscas. Se cree que Anco Marcio estableció la clase plebeya entre sus prisioneros latinos asentados en la colina del Aventino.
REPÚBLICA
La República romana fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Este periodo finaliza en el año 27 a.C. En el cual se fraguarían las instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas y el ejército.
Los romanos sometieron gradualmente a los ocupantes de la península itálica. La última amenaza a la hegemonía de Roma en Italia llegó cuando Tarento, una gran colonia griega, ayudó a Pirro de Epiro en 282 a. C.
En la última mitad del siglo III a. C., Roma se enfrentó con Cartago en las dos primeras Guerras Púnicas, conquistando Sicilia e Iberia. Después de derrotar a Macedonia y la Dinastía Seléucida en el siglo II a. C., el naciente estado logra una enorme expansión tanto política como económica, extendiéndose por todo el Mediterráneo.
La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre las diversas facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.
A continuación nombraré a tres personajes de la republica:
-Cayo Mario (Arpino, c. 157 a. C. - Roma, 13 de enero de 86 a. C.), político y militar romano, llamado tercer fundador de Roma por sus éxitos militares. Fue elegido cónsul siete veces a lo largo de su vida, algo sin precedentes en la historia de Roma.
-Cayo Julio César (Roma, Italia, 13 de julio de 100 a. C.2 - Ibídem, 15 de marzo de 44 a. C.) fue un líder militar y político de la era tardorrepublicana.
-Cneo Pompeyo Magno (a semejanza de Alejandro Magno) fue un político y general romano, nacido el 29 de septiembre del año 106 a. C., hijo de Cneo Pompeyo Estrabón. Murió refugiado en Egipto, donde fue asesinado el 28 de septiembre del año 48 a. C.
IMPERIO
Este periodo va desde el 27 a. de .C. al 476 d. de .C. El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio Romano. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis.
Augusto, que inaugura la dinastía Julio-Claudia, representa el periodo de máximo esplendor del imperio. A esta dinastía, terminada en el año 68 por el infausto Nerón le seguirá el periodo de inestabilidad conocido como el año de los cuatro emperadores, donde se impondrá Vespasiano, que inaugurará la dinastía Flavia, de origen no patricio. Les seguirán del año 96 al 180 los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio), en la considerada "edad de plata" del Imperio.
Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar, y el fin de su estirpe llevará al periodo conocido como anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III, hasta la llegada de Diocleciano, un largo periodo de luchas intestinas por el poder donde los emperadores, nombrados por sus legiones, se suceden ininterrumpidamente.
- César Augusto: (63 a. C.-14 d. C) es considerado el primero y más importante de los emperadores romanos, aunque él mismo no se consideró como tal durante su reinado.
- Lucio Septimio Severo (11 de abril de 146, 4 de febrero de 211), fue emperador del Imperio Romano de 193 a 211, con el nombre oficial de Lucius Septimius Severus Pius Pertinax Augustus. Fue el primer emperador romano de origen norteafricano en alcanzar el trono, y fundador de la Dinastía de los Severos. Tras su muerte fue proclamado Divus por el Senado.
- Diocleciano (c. 245– 3 de diciembre de 311), fue emperador de Roma (20 de noviembre de 284-1 de mayo de 305). Durante su reinado creó una tetrarquía para la administración del Imperio, y se desarrolló una de las últimas persecuciones a los cristianos.