viernes, 20 de noviembre de 2009

NECROPOLIS


NECRÓPOLIS

La necrópolis: en Pompeya, lógicamente, había lugar para los vivos y para los muertos. La zona del cementerio está alejada del centro urbano y es difícil localizarla si no se busca expresamente

miércoles, 18 de noviembre de 2009

OTROS EDIFICIOS DE INTERÉS






   -Las panaderias: La panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. 

  -Las tabernas: En Pompeya había 89, establecimiento donde se servían comidas calientes y bebidas. El almuerzo, prandium, tenia lugar fuera de la casa. Se servia a través de un mostrador que daba a la calle, realizado de obra y a menudo decorado. En el mostrador estaban empotradas las dolia o cubas donde se hallaba la mercancía. En algunos la gente se podía sentar en su interior decorado con estucos y lararios.  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   -Las lavanderias: Para la limpieza diaria del hogar romano se empleaban sistemas tradicionales como los paños, escobas y esponjas; además del agua y el serrín con los que se arrastraba o disolvía la suciedad.Los paños más toscos se usaban en las cocinas en la limpieza y secado de las manos y la vajilla; mientras que sus hermanos de mejor calidad se reservaban para su uso en ciertas estancias, como la recepción de invitados.
Uno de los mayores quebraderos de cabeza de las matronas romanas y de los mayordomos de las casas fue el lavado de la ropa; se podía remojar y aclarar las prendas más ligeras, pero no se conocía en jabón, de modo que las piezas de lanas y las manchas más persistentes eran enviadas a las lavanderías. En estas se empleaban diversas sustancias minerales y vegetales, con múltiples aclarados.


LAS CASAS DE POMPEYA

LAS CASAS DE POMPEYA

Domus: es la vivienda romana por excelencia por oposición a Casa. Por sus diferentes
características la domus puede clasificarse en tres clases distintas:

• La Casa señorial (tipo pompeyano): vivienda particular, ocupada

normalmente por un solo propietario y su famila.                                                                                                   

• La insula: Es una vivienda construida para recibir un cierto número de familias diferentes. Es, pues, una casa de vecinos. Las mejor conservadas se han descubierto en la localidad de Ostia y nos dan una idea de las que habitaría también la clase popular en Roma, donde la falta de espacio era cada vez mayor. El contraste entre la Casa pompeyana y la casa de Ostia (similar a los actuales apartamentos) es grande.

  -La casa pompeyana estaba orientada hacia adentro, al abrigo de ruidos e inconvenientes de la calle y no tenia apenas ventanas. En la casa de Ostia, como en las modernas, había abundantes ventanas al exterior.

  - La casa pompeyana solía tener un solo piso, como mucho, dos, en algunas partes de la casa. La casa de Ostia, tenía varios pisos.

  - En la casa de Pompeya cada habitación estaba destinada a un uso determinado. No es así es la casa de Ostia

  - Estas casas populares carecían de agua corriente

• La Villa: En sus posesiones del campo, los romanos tenían por lo regular dos tipos de
edificios que recibían distinto calificativo según la dedicación principal a la que estaban
destinadas:

  - La villa rustica, dedicada fundamentalmente a los trabajos agrícolas. Estaba
dedicada fundamentalmente a la explotación agropecuaria y por lo tanto tenía
características y edificios particulares.No obstante, a menudo tenía un edificio reservado al dueño de la finca para el caso deque quisiera pasar alguna temporada en el campo.No solía ser tan lujosa comola villa urbana.

  -La villa urbana, dedicada principalmente al descanso de los dueños de la
propiedad La villa urbana o pseudourbana hospedaba a los dueños de la finca
cuando la visitaban.Se construía en un lugar desde el cual se gozase ampliamente de la vista de la campiña odel mar; construcción de puro lujo, que no tiene, como la granja, objeto práctico ni
función necesaria, esta villa reflejaba en la complicación y en la riqueza de sus recintos
los gustos de sus propietarios y demostraba la riqueza de quien la había edificado.
Normalmente tenía todas las comodidades de las casa de la ciudad, incluida la
calefacción en invierno.Aunque la villa no estuviera situada en una gran hacienda, siempre estaba rodeada dealgún terreno con huerto o jardín.

  -Descripción casa pompeyana y distribución de los principales elementos.


Las casas pompeyanas están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado. 
 Son normalmente de un solo piso y cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta, subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces. 

De allí se pasa al atrio:

El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.  

A continuación del atrio está el tablinum(despacho):

El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.

También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios), donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados. 

El peristilium (jardín):

Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua. 

En torno al peristilium hay también habitaciones usadas como comedores o despachos. 

Triclinium: Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium (jardín).
Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri). 
El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.

Fuera de la casa, había muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.

A continuación la casa que vamos a ver tiene tres patios. La entrada es por el fondo, entre 2 y 3. El primer patio, abierto, contiene el impluvium, donde el agua de lluvia entra en la casa y en la cisterna, situada bajo el pequeño estanque 5. Alrededor del patio con el impluvium 15 están el tablinium, el triclinium y las habitaciones principales. El tablinium, 3, de tabla = mesa, es el moderno cuarto de estar. El triclinium, 6, es el salón donde se cena con las visitas. 

  Mediante la escalera que se inicia en 3 se accede al piso superior, donde hay habitaciones. En 4 y 5 duermen los miembros de la casa, en el piso superior duermen los esclavos. En 7 está la cocina, en 8 los baños y en 9 el gineceo, sala de estar de las féminas. El patio 13 es optativo, rodeado de columnas, peristilo, de peri = alrededor y stilo = columna, patio con columnas alrededor. El 10 es el verdadero patio de la casa, decorado con fuentes, ninfeos y estatuas. Es el lugar de reposo por excelencia para la familia. Hay, en el extremo opuesto a la entrada principal, la entrada de servicio, por 11. Algunas de las habitaciones que dan a la calle, como las que están junto a 3 y a 5, tienen entrada exclusivamente por la calle y se destinan a tiendas, que el amo de la casa alquilaba al comerciante de turno. Tienen su acceso a un piso superior como almacén. Ambas son dobles.                                                                                                                                                              

  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      -Las pinturas, los cuatro estilos, las características y la Villa de los Misterios.


Los frescos hallados en la ciudad de Pompeya suelen ser copias griegas o caprichos decorativos de gracia picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo una pintura arquitectónica, que imita a los elementos constructivos. Lo interesante de la pintura romana es la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la manera impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en la pintura domina el gusto realista por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje.

Las pinturas halladas en Pompeya se dividen en cuatro estilos:

  El "primero", entre el año 150 y el 80 a.C. reproduce como decoración de las casas particulares elementos de construcciones arquitectónicas, tanto públicas como privadas. Por ejemplo, zócalos, pilares, columnas o frontones triangulares, todo ello en colores vivos. Esto en cierto modo, por la fecha más temprana indicada, corrobora nuestra deducción de ser la Pintura herencia etrusca que se extendió en Italia a comienzos del siglo II AEC.

  Una segunda época se caracteriza por el llamado "segundo estilo", del año 80 a.C. a la muerte de Augusto, 14 años tras el cambio de era. Los elementos anteriores se combinan en perspectiva para aumentar la sensación de espacio, añadiéndose jardines con animales y fuentes. 

  Del año 14 al año 62, con el "tercer estilo" se puso de moda lo egipcio, ya se sabe, Cleopatra y tal. Se incorporan además los personajes de la mitología, con sus episodios más conocidos. 

  Y por fin, desde el año del terremoto, 63 d.C., al de la erupción, 79 d.C. se instaura un "cuarto estilo", que combina elementos de los dos anteriores con colores muy vivos y gusta de escenas fantásticas, con una rica ornamentación que hace juego con el lujo y elegancia de las moradas en las que aparece. Veremos algunos ejemplos de estos estilos.

La villa de los Misterios


Es la villa suburbana más famosa de Pompeya, con vistas al mar, importante por su estructura arquitectónica y por la rica decoración de las paredes y del suelo. 
Erigida en el siglo II a.e.c., fue reformada después del terremoto, y en el siglo I. Prácticamente todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas. Probablemente la villa perteneció a la familia de los Istacidii. Después del terremoto, la vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. Podemos ver la bodega y el lagar (reconstruido) para prensar la uva.
Sin embargo, la fama de esta villa se debe principalmente a la grandiosa decoración pictórica de una de las salas; el fresco del II estilo, que representa 29 figuras de tamaño natural, ha sido interpretado de diferentes formas: parece simbolizar el rito de iniciación de las esposas en los misterios dionisíacos, la dueña de la casa podría haber sido una ministra del culto de Dionisio. En el tablino se aprecian pinturas del 3º estilo, inspirados en la pintura egipcia. Al sur de la entrada estaban las habitaciones de servicio, el patio, que tenía acceso a la parte sur del peristilo, había una panadería en su lado norte . Más allá de esta sala que contiene el famoso fresco originalmente era un oecus, La habitación más tarde se convirtió en un triclinio. El fresco mide 17x3m.                                                                                                                                                                       

FORO DE POMPEYA


FORO DE POMPEYA

  A: Templo de Júpiter
  B: Basílicas
  C: Templo de Apolo
  D: Mercado de la Lana

MAPA DE LA CIUDAD DE POMPEYA

martes, 17 de noviembre de 2009

EXCAVACIONES EN POMPEYA



LAS EXCAVACIONES



Ninguna otra excavación arqueológica como la de Pompeya ha podido ilustrar tan nítidamente la vida cotidiana del mundo antiguo. Plinio el Joven consideraba Pompeya como una de las tierras más hermosas del mundo, rodeada de tierras fértiles, que producían vino en abundancia. En el momento de la erupción vivían en Pompeya unos 25.000 habitantes. Su vida cotidiana ha sido conservada de manera perfecta por la ceniza.

Las excavaciones han podido reflejar incluso las pintadas en los muros de algunos de los edificios. La ceniza ha congelado la vida en la ciudad, que ha permanecido intacta durante más de 17 siglos. De particular interés con las numerosas pinturas murales encontradas que ilustran la forma en la que trabajaban y vivían los romanos.

Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788. 
Fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Pero las excavaciones propiamente dichas empezaron en 1748, 10 años más tarde que las de Herculano, durante el reinado de Carlos de Borbón, que deseaba ampliar su museo particular.
En 1775 se constituyó la "Academia Herculanense" con el objeto de estudiar los monumentos de Herculano y de Pompeya. En este periodo salieron a la luz la Villa di Cicerone, luego recubierta, la Villa de Diomede, el Teatro y la Casa di Julia Felice. 
Se dio un gran impulso a los trabajos de excavación en la época de José Bonaparte y Joaquín Murat, descubriéndose la Basílica, el Foro, el Tempio della Fortuna Augusta, las Terme Minori y las casas llamadas de Pansa, del Poeta trágico y del Fauno. 
Entre 1848 y 1850 hubo un intervalo, mientras desde 1850 y 1859 se descubrieron la Via Stabiana y las Terme Stabiane. 
En 1860 la dirección de las excavaciones fue confiada a Giuseppe Fiorelli, que experimentó la sugestiva técnica de los calcos en yeso para revivir la dramática agonía de la ciudad; de hecho los cuerpos de personas y animales y los organismos vegetales (plantas, árboles y también objetos de madera), recubiertos por una gruesa capa de “lapilli” incandescentes, se descompusieron dejando un vacío en el compacto banco de ceniza; colando yeso líquido en estas cavidades, se sacaron unos calcos que reproducían fielmente los rasgos de hombres y animales en los últimos instantes de su vida. En este periodo salieron a la luz la Casa dei Vetti, la Casa degli Amorini dorati, la Casa di Lucrezio Frontone, la Villa dei Misteri y la Casa di Menandro. En los últimos años las excavaciones, confiadas en principio a Amedeo Maiuri y luego a partir de 1961 a de Franciscis , se han ido perfeccionando, llegando a descubrir más o menos tres quintas partes de toda la ciudad.
Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana, inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.

El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino".

Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores.  

BAHIA DE NAPOLES Y EL VESUBIO


BAHIA DE NAPOLES CON LOS PRINCIPALES NUCLEOS URBANOS Y EL VESUBIO.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             ERUPCIÓN DEL VESUBIO                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pompeya es una de las grandes maravillas arqueológicas que aún se conservan en un estado espléndido. Al volcán debemos que se hayan conservado hasta el día de hoy sus casas, sus tiendas, sus calles y hasta sus cuerpos calcinados reconstruidos a partir de un molde de yeso. Las toneladas de ceniza y lava que se depositaron sobre la ciudad permitieron que de una forma natural se conservase todo exactamente igual a como se dejó el día de la erupción, cuando los arqueólogos empezaron a desenterrar las ruinas se encontraron con edificaciones que conservaban las pinturas originales, frescos y mosaicos de las casas y templos, así que gran parte de la información que hoy se tiene sobre el estilo de vida romano de mediados del siglo I d.C. es gracias a la erupción unvolcan que aún hoy, aunque dormido, registra actividad sísmica: EL VESUBIO.                 

Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe en gran parte a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido, pues su tío Plínio el Viejo había estado allí para ocuparse de los asuntos del imperio, por entonces bajo la mano de Tito. Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo, la madrugada y las horas posteriores del día 24.

El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 km en vertical. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo.

En estudios posteriores y por las capas de los estratos se cree que el Vesubio unificó todas las fases más nocivas y mortales de los volcanes, cubriendo por completo las ciudades de Pompeya y Herculano. No muchos lograron escapar de la desgracia subiendo a los barcos atracados en puerto durante las primeras horas del día. El resto a espera de que lo peor ya hubiera ocurrido, se protegieron en sus casas, cometiendo el mayor de los errores, pues a medida que pasaba el día el aire se hacía insostenible. Plinio el Viejo murió intentando ayudar a los pompeyanos atracando una flota de ayuda en el puerto, pero fue imposible, antes de finalizar el día, miles de hombres, mujeres, niños y animales quedaban sepultados y asfixiados.


                                                                        

PRINCIPALES EDIFICIOS DEL FORO ROMANO Y FOROS IMPERIALES

MAPA DE LA CIUDAD DE ROMA CON EL FORO ROMANO


 5. Templo de Júpiter
6. Templo de Juno Moneta
8. Basilica Julia
9. Foro romano
11. Basilica Emilia
12. Foro de los emperadores
13. Templo de Vesta
14. Basilica de Magencio y Constantino
15. Circus Maximus
17. Templo de Heliogábalo
18. Templo de Venus y Roma
21. Templo Divino Claudio
22. Arco de Constantino
24. Coliseo


El Coliseo, llamado Anfiteatro Flavio es un gran edificio situado en el centro de la ciudad de Roma, capital de Italia. En la antigüedad poseía un aforo para 50000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 dC por el anteriormente citado emperador, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.

El Templo de Jupiter fue fundado, según la leyenda, primero por Rómulo tras una batalla contra los Sabinos ocurrida dentro del Foro. En el transcurso de esta batalla los Romanos habían sido forzados a retirarse colina arriba en la Vía Sacra, pero, en la Puerta Mugonia, Rómulo invocó a Júpiter, ofreciéndole un templo si éste paraba el avance de los Sabinos, como así ocurrió, pudiendo los Romanos reagruparse y vencer finalmente a los Sabinos. Sobre este lugar Rómulo fundó el templo, probablemente cerca o justo en el exterior de la Puerta. Este santuario no sería un templo (aedes) sino que sería más parecido a un altar rodeado por una valla o un murete bajo.

La basilica Julia fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. por Tiberio Sempronio Graco, padre de los tribunos de la plebe Tiberio y Cayo, quien para edificarla habría demolido la casa de Escipión el Africano y algunas tiendas de las Tabernae veteres. Para despejar el solar, César tuvo además que desplazar la tribuna de oradores a la extremidad oeste del Foro Romano. La Basílica Julia fue acabada por Augusto, pero se incendió en el 14 a. C. y fue reconstruida por el mismo emperador que la dedicó a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio en el 12. Sufrió un nuevo incendio en época de Carino en 283 y volvió a ser restaurada con Diocleciano. Una última destrucción parcial sucedió con el saqueo de Alarico siendo reconstruida por el prefecto urbano Gabinio Vetio Probiano.

La basilica Emilia fue edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. y por ello entonces llamada Basílica Æmilia et Fvlvia detrás de las Tabernae novae luego desaparecidas, rodeándola de tiendas que alquiló a particulares. Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia la primera en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia. Otra reconstrucción de mayor alcance fue emprendida en el 55 a. C. por el edil curul Lucio Emilio Lépido Paulo, hermano del triunviro Lépido; las obras no acaban hasta el 34 a. C., con el hijo de éste, L. Emilio Lépido Paulo con la ayuda de Julio César.

Templo de Venus y Roma era de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.                                                                                

El Templo de Vesta está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de Roma.El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta.                                                                                                                                      

 El Arco de Constantino fue un arco conmemorativo ubicado en la Plaza del Coliseo, Roma. Conmemora la victoria del Puente Milvio sobre Majencio. El arco está obviamente inspirado en el de Septimio Severo con la decoración acrecentada.Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio.                                                                                                                                              

  

El circo maximo era una pista de cuadriga grande ubicada en el valle entre dos de las siete colinas de Roma. El tamaño de la pista tenía 656 pies de ancho y 1,969 pies de largo. Fue desarrollado en el siglo VI a. C. con puestos de madera, y podía sujetar a aproximadamente a 100,000 personas. Los emperadores Tito y Trajano lo reconstruyeron para que acogiera hasta 350,000 personas.

La Basílica de Constantino y Majencio se empezó a construir en el año 306 d.C. por mandato del Emperador Majencio y fue finalizada 6 años después por el emperador Constantino.Se encuentra en el Foro Romano y en la actualidad únicamente quedan tres arcos de su estructura original que aún así nos permiten imaginar lo que en un día debió de ser una de las basílicas más hermosas de Roma.

FORO ROMANO Y FOROS IMPERIALES

Los foros eran plazas de mercado y centro de negocios privados y públicos de la antigua Roma; la palabra foro era el término usado por los antiguos romanos para referirse al espacio grande, abierto y rectangular, en la parte central de una ciudad, un lugar público donde tenía lugar la asamblea del pueblo. En un principio era un espacio abierto, sin edificios, en el que la gente se reunía los días de mercado y en las fiestas religiosas, para las elecciones y para otros acontecimientos públicos; con el tiempo, se convirtió en el centro político donde estaban los edificios civiles y administrativos y los templos más importantes. Con frecuencia tenía arcos en ambos extremos de las calles o carreteras que lo atravesaban.

Los foros imperiales son tres:
  A: Foro de Trajano
  B: Foro de Cesar
  C: Foro de Augusto.
 

lunes, 16 de noviembre de 2009

EL FORO ROMANO

El foro romano en diferentes momentos de la historia

- Antes de Cesar

 Roma se articulaba en torno al Foro. Un espacio público que era el centro de la vida romana y en el que se concentraban sin aparente orden la mayoría de los edificios públicos de la ciudad.El Foro de Roma era el corazón y el cerebro de la Urbe, allí se reunía el Senado, se votaba en los comicios, se veían las causas judiciales, se hacían los negocios y se publicitaban los aspirantes a cualquier cargo público.                                                                                                                                                                                 

                                                                                                      

                                                                                                   

 

-En la epoca de César y Augusto

A finales de la época republicana la población había aumentaba muchísimo, por lo que la vieja plaza queda insuficiente. Es César quien empieza la ampliación con un nuevo foro al lado del antiguo. Era una gran plaza pública rectangular cerrada por pórticos sostenidos por una doble columnata de mármol. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. Coronando el foro se alzaba el templo consagrado a Venus Genitrix, la diosa tutelar de la Gens Julia, templo que César prometió levantar si conseguía la victoria en Farsalia.                                                                                                                                           
 

                                                                                                     

   

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              - Durante el reinado de Trajano
Muchos emperadores hicieron nuevas construcciones creando un complejo monumental sin precedentes.                                                                                                                                                                                    



viernes, 6 de noviembre de 2009

MAPA DE LA CIUDAD DE ROMA


MAPA DE LA CIUDAD DE ROMA CON LAS 7 COLINAS, LA MURALLA, LOS PRINCIPALES BARRIOS Y EL RÍO.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

A continuación, para poder ver mejor las 7 colinas, insertaré un plano esquemático de Roma en el cual se distinguen mucho mejor.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

PERIODOS DE LA HISTORIA DE ROMA



 

 MONARQUÍA

La Monarquía se instauró en Roma en el 753 a.C. y permaneció vigente hasta el 509 a.C. Hay muchos momentos en los que la leyenda se apodera de la historia durante este período.

Basándonos en la leyenda, hubo siete reyes: Rómulo Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los cuatro primeros eran de origen latino-sabino, y los restantes, de origen etrusco.

*El período al que corresponden los reyes latino-sabinos es el más legendario. De él podemos destacar:

• La familia estaba formada por parientes consanguíneos, por esclavos y clientes. Las familias descendientes de un mismo antepasado formaban una gens.

• La sociedad se distribuía en tres tribus (Ramnes, Tities y Luceres), que se subdividían en treinta curias que se reunían en asambleas, encargadas de los asuntos religiosos, civiles y militares. Elegían también al rex (rey) y gobernaban en los períodos en los que aún no había sido elegido. 

• El Senado estaba compuesto por cien ancianos de las familias más ilustes.

• El ejército estaba integrado por centurias (cien infantes) procedentes de las curias, y decurias (diez jinetes). Durante la Monarquía, el ejército alcanzó los tres mil infantes y trescientos jinetes.

* Durante el período de la dinastía etrusca, la economía, anteriormente agrícola, se basó en el comercio y la industria.

La sociedad también cambió, en tiempos de Servio Tulio, se establecieron cinco clases sociales diferenciadas por matrimonios y posesiones materiales y no por linaje. 

Roma se fue convirtiendo en una ciudad, mejoró en urbanismo y obras públicas.

• Durante el reinado de Tarquinio Prisco se edificó el Circo Máximo, para los juegos y espectáculos; también se construyo la Cloaca Máxima.

• Durante el reinado de Servio Tulio se construyó la muralla de la ciudad o Muro Serviano.

Algunos de los personajes mas importantes en este periodo son:

  - Rómulo (753-715 a.C.): Rómulo y Remo fueron abandonados para que se ahogasen en las orillas del Tíber. Allí los encontró una loba, que se los llevó, amamantó y crió. Ya adultos, los hermanos regresaron al lugar donde habían sido abandonados y allí fundaron la ciudad de Roma. El 21 de abril, los romanos celebraban la fiesta del nacimiento de Roma, para conmemorar la fundación de la ciudad por los dos hermanos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

-Numa Pompilio (715-676 o 672 a.C.): fue el segundo rey de Roma y se le atribuyó la introduccion de muchas costumbres religiosas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

                                                                                                                               

-Anco Marcio (c. 641-616 a.C.): fue el cuarto rey de Roma. Se dice que construyó el puerto de Ostia y que capturó muchas ciudades latinas, transfiriendo sus habitantes a Roma, intentó restablecer en Roma el olvidado culto a los dioses. También se vio obligado a participar en guerras contra las vecinas y guerreras tribus latinas y etruscas. Se cree que Anco Marcio estableció la clase plebeya entre sus prisioneros latinos asentados en la colina del Aventino.                                                                                                                                                                        

REPÚBLICA

La República romana fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Este periodo finaliza en el año 27 a.C. En el cual se fraguarían las instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas y el ejército.

Los romanos sometieron gradualmente a los ocupantes de la península itálica. La última amenaza a la hegemonía de Roma en Italia llegó cuando Tarento, una gran colonia griega, ayudó a Pirro de Epiro en 282 a. C.

En la última mitad del siglo III a. C., Roma se enfrentó con Cartago en las dos primeras Guerras Púnicas, conquistando Sicilia e Iberia. Después de derrotar a Macedonia y la Dinastía Seléucida en el siglo II a. C., el naciente estado logra una enorme expansión tanto política como económica, extendiéndose por todo el Mediterráneo.

La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre las diversas facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.

A continuación nombraré a tres personajes de la republica:


-Cayo Mario (Arpino, c. 157 a. C. - Roma, 13 de enero de 86 a. C.), político y militar romano, llamado tercer fundador de Roma por sus éxitos militares. Fue elegido cónsul siete veces a lo largo de su vida, algo sin precedentes en la historia de Roma.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

 

 

-Cayo Julio César (Roma, Italia, 13 de julio de 100 a. C.2 - Ibídem, 15 de marzo de 44 a. C.) fue un líder militar y político de la era tardorrepublicana.                                                                                                                                                                                                                                




 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

 -Cneo Pompeyo Magno (a semejanza de Alejandro Magno) fue un político y general romano, nacido el 29 de septiembre del año 106 a. C., hijo de Cneo Pompeyo Estrabón. Murió refugiado en Egipto, donde fue asesinado el 28 de septiembre del año 48 a. C.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

                                                                                                                                  IMPERIO

Este periodo va desde el 27 a. de .C. al 476 d. de .C. El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio Romano. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis.

Augusto, que inaugura la dinastía Julio-Claudia, representa el periodo de máximo esplendor del imperio. A esta dinastía, terminada en el año 68 por el infausto Nerón le seguirá el periodo de inestabilidad conocido como el año de los cuatro emperadores, donde se impondrá Vespasiano, que inaugurará la dinastía Flavia, de origen no patricio. Les seguirán del año 96 al 180 los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio), en la considerada "edad de plata" del Imperio.

Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar, y el fin de su estirpe llevará al periodo conocido como anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III, hasta la llegada de Diocleciano, un largo periodo de luchas intestinas por el poder donde los emperadores, nombrados por sus legiones, se suceden ininterrumpidamente.


- César Augusto: (63 a. C.-14 d. C) es considerado el primero y más importante de los emperadores romanos, aunque él mismo no se consideró como tal durante su reinado.

 


- Lucio Septimio Severo (11 de abril de 146, 4 de febrero de 211), fue emperador del Imperio Romano de 193 a 211, con el nombre oficial de Lucius Septimius Severus Pius Pertinax Augustus. Fue el primer emperador romano de origen norteafricano en alcanzar el trono, y fundador de la Dinastía de los Severos. Tras su muerte fue proclamado Divus por el Senado.

 


- Diocleciano (c. 245– 3 de diciembre de 311), fue emperador de Roma (20 de noviembre de 284-1 de mayo de 305). Durante su reinado creó una tetrarquía para la administración del Imperio, y se desarrolló una de las últimas persecuciones a los cristianos.