Domus: es la vivienda romana por excelencia por oposición a Casa. Por sus diferentes
características la domus puede clasificarse en tres clases distintas:
• La Casa señorial (tipo pompeyano): vivienda particular, ocupada
normalmente por un solo propietario y su famila.
• La insula: Es una vivienda construida para recibir un cierto número de familias diferentes. Es, pues, una casa de vecinos. Las mejor conservadas se han descubierto en la localidad de Ostia y nos dan una idea de las que habitaría también la clase popular en Roma, donde la falta de espacio era cada vez mayor. El contraste entre la Casa pompeyana y la casa de Ostia (similar a los actuales apartamentos) es grande.
-La casa pompeyana estaba orientada hacia adentro, al abrigo de ruidos e inconvenientes de la calle y no tenia apenas ventanas. En la casa de Ostia, como en las modernas, había abundantes ventanas al exterior.
- En la casa de Pompeya cada habitación estaba destinada a un uso determinado. No es así es la casa de Ostia
• La Villa: En sus posesiones del campo, los romanos tenían por lo regular dos tipos de
edificios que recibían distinto calificativo según la dedicación principal a la que estaban
destinadas:
- La villa rustica, dedicada fundamentalmente a los trabajos agrícolas. Estaba
dedicada fundamentalmente a la explotación agropecuaria y por lo tanto tenía
características y edificios particulares.No obstante, a menudo tenía un edificio reservado al dueño de la finca para el caso deque quisiera pasar alguna temporada en el campo.No solía ser tan lujosa comola villa urbana.
-La villa urbana, dedicada principalmente al descanso de los dueños de la
propiedad La villa urbana o pseudourbana hospedaba a los dueños de la finca
cuando la visitaban.Se construía en un lugar desde el cual se gozase ampliamente de la vista de la campiña odel mar; construcción de puro lujo, que no tiene, como la granja, objeto práctico ni
función necesaria, esta villa reflejaba en la complicación y en la riqueza de sus recintos
los gustos de sus propietarios y demostraba la riqueza de quien la había edificado.
Normalmente tenía todas las comodidades de las casa de la ciudad, incluida la
calefacción en invierno.Aunque la villa no estuviera situada en una gran hacienda, siempre estaba rodeada dealgún terreno con huerto o jardín.
-Descripción casa pompeyana y distribución de los principales elementos.
Las casas pompeyanas están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
Son normalmente de un solo piso y cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...
Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta, subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.
De allí se pasa al atrio:
El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.
A continuación del atrio está el tablinum(despacho):
El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.
También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios), donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados.
El peristilium (jardín):
Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.
En torno al peristilium hay también habitaciones usadas como comedores o despachos.
Triclinium: Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium (jardín).
Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).
El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.
Fuera de la casa, había muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.
A continuación la casa que vamos a ver tiene tres patios. La entrada es por el fondo, entre 2 y 3. El primer patio, abierto, contiene el impluvium, donde el agua de lluvia entra en la casa y en la cisterna, situada bajo el pequeño estanque 5. Alrededor del patio con el impluvium 15 están el tablinium, el triclinium y las habitaciones principales. El tablinium, 3, de tabla = mesa, es el moderno cuarto de estar. El triclinium, 6, es el salón donde se cena con las visitas.
Mediante la escalera que se inicia en 3 se accede al piso superior, donde hay habitaciones. En 4 y 5 duermen los miembros de la casa, en el piso superior duermen los esclavos. En 7 está la cocina, en 8 los baños y en 9 el gineceo, sala de estar de las féminas. El patio 13 es optativo, rodeado de columnas, peristilo, de peri = alrededor y stilo = columna, patio con columnas alrededor. El 10 es el verdadero patio de la casa, decorado con fuentes, ninfeos y estatuas. Es el lugar de reposo por excelencia para la familia. Hay, en el extremo opuesto a la entrada principal, la entrada de servicio, por 11. Algunas de las habitaciones que dan a la calle, como las que están junto a 3 y a 5, tienen entrada exclusivamente por la calle y se destinan a tiendas, que el amo de la casa alquilaba al comerciante de turno. Tienen su acceso a un piso superior como almacén. Ambas son dobles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN8yaWkZlu7E4Pl3oTStWgdhGNJC87GlK1wfsdO7F5MNJBKJOlE-QS1dbriylZnIsORaC5T_9gorDRu80PFsTuVJmJ9V49e7qdqQjk5CFfYpe-6USa0_nI_mxyXTkmAJyll6Np8VMnUiPl/s400/casa+numeros.jpg)
-Las pinturas, los cuatro estilos, las características y la Villa de los Misterios.
Los frescos hallados en la ciudad de Pompeya suelen ser copias griegas o caprichos decorativos de gracia picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo una pintura arquitectónica, que imita a los elementos constructivos. Lo interesante de la pintura romana es la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la manera impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en la pintura domina el gusto realista por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje.
Las pinturas halladas en Pompeya se dividen en cuatro estilos:
El "primero", entre el año 150 y el 80 a.C. reproduce como decoración de las casas particulares elementos de construcciones arquitectónicas, tanto públicas como privadas. Por ejemplo, zócalos, pilares, columnas o frontones triangulares, todo ello en colores vivos. Esto en cierto modo, por la fecha más temprana indicada, corrobora nuestra deducción de ser la Pintura herencia etrusca que se extendió en Italia a comienzos del siglo II AEC.
Una segunda época se caracteriza por el llamado "segundo estilo", del año 80 a.C. a la muerte de Augusto, 14 años tras el cambio de era. Los elementos anteriores se combinan en perspectiva para aumentar la sensación de espacio, añadiéndose jardines con animales y fuentes.
Del año 14 al año 62, con el "tercer estilo" se puso de moda lo egipcio, ya se sabe, Cleopatra y tal. Se incorporan además los personajes de la mitología, con sus episodios más conocidos.
Y por fin, desde el año del terremoto, 63 d.C., al de la erupción, 79 d.C. se instaura un "cuarto estilo", que combina elementos de los dos anteriores con colores muy vivos y gusta de escenas fantásticas, con una rica ornamentación que hace juego con el lujo y elegancia de las moradas en las que aparece. Veremos algunos ejemplos de estos estilos.
La villa de los Misterios
Es la villa suburbana más famosa de Pompeya, con vistas al mar, importante por su estructura arquitectónica y por la rica decoración de las paredes y del suelo.
Erigida en el siglo II a.e.c., fue reformada después del terremoto, y en el siglo I. Prácticamente todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas. Probablemente la villa perteneció a la familia de los Istacidii. Después del terremoto, la vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. Podemos ver la bodega y el lagar (reconstruido) para prensar la uva.
Sin embargo, la fama de esta villa se debe principalmente a la grandiosa decoración pictórica de una de las salas; el fresco del II estilo, que representa 29 figuras de tamaño natural, ha sido interpretado de diferentes formas: parece simbolizar el rito de iniciación de las esposas en los misterios dionisíacos, la dueña de la casa podría haber sido una ministra del culto de Dionisio. En el tablino se aprecian pinturas del 3º estilo, inspirados en la pintura egipcia. Al sur de la entrada estaban las habitaciones de servicio, el patio, que tenía acceso a la parte sur del peristilo, había una panadería en su lado norte . Más allá de esta sala que contiene el famoso fresco originalmente era un oecus, La habitación más tarde se convirtió en un triclinio. El fresco mide 17x3m.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4zuD_lzag5qo9E3A7JuKIEetCVlwv4fV9TLGrjZxTUmNloKVDz_HEAFpSZ2bctbetavtefOMB64c4MJyVdoj6hzneahj0NVjBsTU5u0AyIhCxyQIKHDbCBx64XnrJDBiWsqdWCKYiAmL_/s400/Villa+de+los+Misterios+Pompeya.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario