miércoles, 10 de marzo de 2010

PIERO DELLA FRANCESCA


PIERO DELLA FRANCESCA

Piero De Benedetto Dei Franceschi , más conocido por su sobrenombre de Piero della Francesca fue  pintor italiano del temprano renacimiento. Fue el pintor más importante del periodo central del quattrocento y también el primero en intentar aplicar de manera sistemática la perspectiva geométrica a la pintura. Nació en Borgo San Sepolcro, un pequeño pueblo del sur de la Toscana, hacia 1420. Parece que estudió arte en Florencia, aunque desarrolló su carrera en otras ciudades entre las que destacan Roma, Urbino, Ferrara, Rimini y Arezzo. Recibió una fuerte influencia tanto de Masaccio como de Domenico Veneziano. La solidez y rotundidad de sus figuras derivan de Masaccio, mientras que de Domenico tomó el gusto por los colores delicados y las escenas bañadas por una luz natural fría y clara. A estas influencias añadió un innato sentido del orden y la claridad. Escribió tratados sobre geometría y perspectiva, además de reflejar ambos temas en sus obras. Concibió la figura humana como un volumen cuya correcta articulación en el espacio es posible gracias a una rigurosa construcción plástica y a una utilización nueva de la luz.

Su aprendizaje florentino parece indudable en obras como el Bautismo de Cristo, deudoras del vigoroso planteamiento plástico de Masaccio, del riguroso orden compositivo de Fra Angélico o de la luminosidad de las gamas cromáticas de Domenico Veneziano. 



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Después de realizar otros frescos, hoy perdidos, hacia 1452 Piero della Francesca empezó a trabajar en el coro de San Francesco de Arezzo, donde dejó un magnífico ciclo sobre la Leyenda de la Vera Cruz. Esta obra, que es considerada la más sobresaliente de toda su producción, está basada en una leyenda medieval muy compleja, y plasmada con grandiosidad y solemnidad, mediante un perfecto estudio de las proporciones, de tal forma que naturaleza, arquitectura y personajes se entrelazan y relacionan con una armonía y un equilibrio perfectos.Contiene algunos frescos como los siguientes:

Muerte de Adán

   Encuentro de la reina de Saba       

    y el rey Salomón

                                                                                                                                 

                                                             Sueño de Constantino

       

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Al acabar esta obra (1465), Piero fue llamado a la corte humanista de Federico de Montefeltro, en Urbino, donde permaneció casi hasta el final de sus días. Allí pintó el famoso Díptico de Urbino, con los retratos y los «triunfos» de Federico y su esposa, una de las obras más notables del Quattrocento italiano, y la enigmática Flagelación, de la que se han hecho numerosas interpretaciones.                                                                                                                                                                                       

Tras La Virgen y el Niño con Federico de Montefeltro (h. 1475) y la inacabada Natividad, Piero dejó la pintura, quizá porque se estaba quedando ciego. A partir de este momento se dedicó al estudio de las matemáticas y la perspectiva, y escribió tratados sobre ambas materias. Después de su muerte,en 1492, su obra cayó en un completo olvido y hasta el siglo XX no se ha producido una auténtica revalorización de su figura.                                      

              Natividad

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

GHIBERTI

GHIBERTI

Lorenzo Ghiberti nace en Florencia en 1378 .Escultor,orfebre, arquitecto y escritor de arte italiano del Quattrocento.

Comenzó su actividad artística como orfebre, pero fue una personalidad modesta hasta 1401, cuando participó con El sacrificio de Isaac en el concurso para la realización de las segundas puertas (o puertas norte) del baptisterio de Florencia, en el que resultó ganador, imponiéndose, entre otros, a Brunelleschi.

Este hecho marcó su vida, ya que una obra de tal envergadura requirió la creación de un importante taller, que fue el principal de Florencia a lo largo de medio siglo, por lo que se formaron en él destacadas figuras, como Donatello, Michelozzo, Uccello, Masolino y Filarete. Las puertas norte, realizadas de 1403 a 1424, incluyen veinte episodios de la vida de Cristo y ocho figuras de santos, talladas con el estilo elegante y minucioso. Aunque los relieves eran principalmente de estilo gótico, los realizados al final muestran un interés creciente por la antigüedad y por la profundidad del espacio pictórico, y la ejecución de las figuras cobra mayor importancia que la de los ropajes. Esta transición hacia el estilo renacentista es también evidente en tres estatuas de santos realizadas en bronce (1416- 1424). 

En 1425, el gremio de comerciantes de Florencia, satisfecho con su trabajo, le pidió que se ocupara también de las puertas este, que centraron su actividad hasta 1452. Sus diez grandes plafones de bronce dorado representan escenas del Antiguo Testamento en un estilo que nada tiene que ver con el anterior, por sus figuras poderosas, construidas sobre fondos de paisaje en los que se aplican con rigor las reglas de la perspectiva renacentista. Miguel Ángel bautizó esta puerta como «Puerta del Paraíso», nombre con que se la sigue conociendo actualmente.

Ghiberti esculpió también algunas estatuas de bronce para la iglesia florentina de Orsanmichele. En sus últimos años escribió los tres tomos de «I Commentarii» ( Los Comentarios), en el que se incluían con valiosas referencias a pintores y escultores italianos, así como una autobiografía, que es la primera que se conserva de un artista.
Murió el 1 de diciembre de 1455 en Florencia.

Sus esculturas traslucen una elegancia lírica acompañada de perfección técnica así como el interés que tenía por la sencillez clásica de peso y volumen.

martes, 9 de marzo de 2010

PAOLO UCCELLO


PAOLO UCCELLO

Paolo Di Dono, llamado Paolo Uccello nació en Florencia en 1397.
Hijo de Dono Di Paolo, cirujano y barbero, y de Antonia di Giovanni del Beccuto. Aprendiz en la escuela de Lorenzo Ghiberti entre 1407 y 1414 tuvo ocasión de conocer a los pintores de más renombre: Masolino, Donatello y Michelozzo. Participó, en esa época, en la conclusión de la puerta del Baptisterio de Florencia, realizada por éste último.
Tras haber completado la formación de pintura, escultura, orfebrería y arquitectura, se unió, en 1424, a la compañía de los pintores de San Lucas y, un año más tarde, se le encomendó la reconstrucción de los mosaicos de la Basílica de San Marcos en Venecia, que habían quedado destruidos tras sufrir un incendio. En 1432 trabajó en la realización de la cúpula de la iglesia de Santa María del Fiore. 

Su primera obra maestra corresponde al año 1436: el enorme fresco para la catedral de Florencia en el que representó al condotiero Giovanni Acuto(el caudillo inglés John Hawkwood); la figura del condotiero a caballo es poderosa y está bien definida, pero lo que da la medida de su genio es el escorzo del cofre situado sobre una ménsula. En este escorzo se advierte ya la fascinación que sentía Uccello por la perspectiva, lo que da a sus realizaciones una singular originalidad e incluso algunas notas de excentricidad por los extremos a los que llevó los efectos de profundidad. Vasari lo presenta como un fanático de la perspectiva, a la que consideraba su «amante más dulce».

Otra de sus obras es San Jorge y el Dragón ejecutada entre 1439 y 1440 y el diluvio (1446-1448, mural del Claustro Verde de Santa María Novella, Florencia, Italia). Subsiste dañado otro mural con La creación de Eva y El pecado original. También podemos incluir La cacería nocturna.

San Jorge y el Dragón


 

 

                                                                                                                           

                                                                                                                                                                                                                                     Frescos de El diluvio, La creación de Eva y

El pecado original                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                La obra que plasma con mayor elocuencia esta atracción por la perspectiva, y también la más admirada de Uccello, son las tres tablas de La batalla de San Romano ejecutada entre 1456 y 1460 (un enfrentamiento armado entre Florencia y Siena), donde las armas rotas, los cadáveres y las patas de los caballos aparecen situados en un escenario enmarañado y complejo. Fue un encargo de los Médicis.

A Uccello se le atribuyen también numerosas obras al fresco en diversas ciudades italianas; las mejor documentadas de todas ellas son las escenas del Antiguo Testamento para el Claustro Verde de Santa Maria Novella (Florencia), en la actualidad muy deterioradas. Según Vasari, su amor a los animales, en particular a los pájaros, le valió el sobrenombre con el que se le conoce.
El 11 de noviembre de 1475 hizo testamento y murió un mes después.


Paolo Ucello es un artista del Quattrocento florentino. Es un pintor muy preocupado por la perspectiva. Usa mucho la geometría en su pintura, tanto en las figuras, como en la perspectiva o en la composición (muchos hablan de antecedente del cubismo). También su obra manifiesta el interés del artista por la luz. El tema que prefiere son las batallas.

BOTTICELLI



BOTTICELLI

Nació en Florencia el 1 de marzo de 1445 en un barrio de trabajadores en el arrabal de Ognissanti. Era el menor de cuatro hijos del matrimonio formado por Mariano di Vanni di Amedeo Filipepi, de oficio curtidor, y su esposa Smeralda.

Hacia 1461-1462 , a los 17 años entro en el taller de Fra Filippo Lippi, esa instrucción en Prato duró unos cinco años donde aprendió la composición, fabricación y preparación de las pinturas, moliendo piedras y aunándolas con la medida justa de aglutinantes, asimiló las técnicas del fresco y la pintura sobre la tabla. 
Unas de sus primeras obras en los últimos años de su aprendizaje es la "Epifanía" realizada hacia 1465-1467 cuyo formato indica que se utilizaría como ornamento de un mueble, muestra aún fallas de composición especialmente en la relación y distribución de las figuras al comienzo de su carrera.

En 1467 Sandro vuelve a Florencia, frecuentando el taller de Andrea del Verrocchio, donde trabajó al lado de Leonardo da Vinci. De esta época datan toda una serie de Madonas influidas por Lippi como la "Virgen con un Niño y un ángel" (1465-1467) en Florencia, "Virgen con el Niño dos ángeles y San Juan Bautista joven" (1465-1470) y otra también llamada "Virgen con el Niño y un ángel"(1465-1467) en Ajaccio.
En Florencia dirige su taller propio en 1470, donde recibe nuevas influencias, seguirá a los hermanos Pollaiuolo, Piero y Antonio y a Andrea de Verrocchio, que esgrimen valores esculturales en la pintura florentina.
Botticelli se orientará hacia formas más voluminosas y de mayor elaboración plástica.

En 1470 realiza la "Fortitudo" (Fortaleza) cuadro que corresponde a las siete virtudes cardinales, fe esperanza, caridad, fortaleza, justicia, prudencia, templanza, es su primer trabajo para una institución oficial los "Sei della Mercanzia", un tribunal de seis jueces que intervenían en los litigios entre comerciantes.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              En 1472 entró a formar parte de la Compañía de San Lucas, gremio de pintores. En los años siguientes Botticelli se hizo muy famoso, hasta el punto de ser llamado a Pisa para pintar un fresco en su catedral, hoy perdido.
En 1473 pintó el "San Sebastián" para la iglesia florentina de Santa Maria Maggiore donde al igual que la figura corpórea del cuadro de Holofernes continua las ideas de la Antigüedad Clásica.

La adoración de los Magos (1476- 1477) no fue encargo de los Médicis pero en él pintó a los personajes con rasgos muy parecidos a los de dicha familia.El rey es un retrato de Cosme de Médicis, el antiguo, y el segundo es Julián de Médicis, el padre del Papa Clemente VII, quien reverencia al niño y ofrece su regalo, el tercero también arrodillado es Juan el hijo de Cosme.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Botticelli se conocería también como retratista y de los retratos realizados se enfatizan : "Retrato de un Desconocido" (1475) sosteniendo el medallón de Cosme el viejo de Médici. Otro retrato famoso es el de Giuliano de Médici (1475-1476).

La primavera es obra realizada hacia 1478 para la casa de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici en la ciudad de Florencia.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     A comienzos de los años 80 creo la "Madonna del Magnificat", su más afamado cuadro de la Virgen, donde personifica a María escribiendo.
En 1480 efectúa el fresco de "San Agustín" para la familia Vespucci.
En 1483 Botticelli realizo además, cuatro tablas con escenas de una historia de amor del "Decameron" de Boccaccio encargados por el florentino Antonio Pucci para la boda de su hijo.

Asimismo pintará el famoso "Nacimiento de Venus" (hacia 1485) posiblemente realizado para la familia Médici donde representa la llegada de Venus diosa del amor después de su nacimiento a la isla de Citera según Homero.


                                                                                                                 En Julio de 1481 es llamado por el Papa Sixto VI para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina realizando frescos en las paredes. En once meses pintaría tres escenas junto con tres retratos de papas. Sus frescos comenzaron en julio de 1481 y son "La rebelión contra la ley de Moisés" (Conturbatio) hacia 1481-1482, "Escena judía del sacrificio y Tentaciones de Cristo" hacia 1481-1482.
A mediados de los años 1480 Botticelli trabajó en un gran ciclo de frescos con Perugino, Ghirlandaio y Filippino Lippi para la villa de Lorenzo el Magnífico cerca de Volterra; además, pintó muchos frescos en iglesias florentinas.
En esta época también destacan las pinturas de La Virgen de la granada (década de 1480), La coronación de la Virgen (1490), Virgen con el niño y dos santos (1485)y "La Anunciación" (hacia 1489-1490).
En 1492 murió Lorenzo el Magnífico. El rey Carlos VIII de Francia invadió Florencia en 1494, expulsando a Pedro de Médicis. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli.

El último cuadro de Botticelli de tema profano es "La Calumnia de Apeles" (1495).


                                                                                                                                                                                                                                            El 7 de febrero de 1497 en la Piazza della Signoria , el monje benedictino Savonarola, efectuará la "Hoguera de las Vanidades" donde quemó varios objetos de lujo , muebles , vestidos, libros, ropajes y algunas obras de Botticelli. Mas tarde, sería acusado de herejía y posteriormente ahorcado y quemado en la hoguera el 23 de mayo de 1498, en la Piazza della Signoria.

Botticelli pinta "La Crucifixión con María Magdalena penitente y un ángel"(hacia 1500) como reflejo de los sucesos , revelándose más la dejadez en la riqueza de detalles , ahora las figuras se destacan por ropajes humildes y prevalecen los tonos oscuros, expresando la sencillez del nuevo estilo.

El 15 de noviembre , Botticelli se inscribe en el Arte de Medici e Speziali (gremio de médicos y boticarios) al que pertenecen también los pintores.

Hacia el año 1500 pintaría "La Natividad" unica obra firmada y fechada.
En 1504 participa en la comisión que debe decidir sobre la colocación de la estatua de "David" de Miguel Ángel Buonarroti.
Botticelli fallece en Florencia el 17 de mayo de 1510 a la edad de 65/66 años y es enterrado en el cementerio de Ognissanti.

Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas.
Botticelli se revelaría abierto a los logros del Renacimiento, introducidos por Masaccio como a las tendencias del Gótico tardío, (que realzaba la línea bella y la elegancia de suaves movimientos de las figuras) utilizo las reglas de la perspectiva central y estudió las esculturas de la Antigüedad, cuyo ideal del cuerpo humano se evidencia primordialmente en sus desnudos, y también revela por la gracia y elegancia de sus figuras, su aproximación con el estilo del gótico tardío.

Las pinturas de Botticelli tendrán contenido filosófico , político y religioso alejándose un poco de las escenas mitológicas y figuras alegres. Sus cuadros permitirán vislumbrar la cultura y la política florentina en la segunda mitad del siglo XV.

Es una de las grandes figuras del Renacimiento por su delicado dibujo y excepcional colorido.
Botticelli se inicia en el arte de la orfebrería desplegando su habilidad para el diseño decorativo de las formas.

DONATELLO


DONATELLO

Donatello fue el hijo de Nicolo di Betto Bardi, un cardador de lana, y nació en Florencia, probablemente en 1386.

El artista, según Vasari, fue educado en la casa de la familia Martelli; y, es cierto que recibió su primera formación, en un taller de orfebrería. Entre 1402 a 1404 viajó a Roma con Brunelleschi, para estudiar el arte de la antigüedad. Donatello, en 1404 regresó solo a Florencia, para trabajar en el taller de Lorenzo Ghiberti, donde ayudó en la realización de la cera para la fundición de los modelos de la puerta norte del Baptisterio de San Juan, hasta 1407. Esta actividad le permitió adquirir los conocimientos fundamentales de joyería y orfebrería. De hecho, en 1412 existe una nota en el registro de la corporación de pintores que lo nombra como orfebre.

El Pequeño profeta realizado para el exterior de la Puerta de la Mandorla en la catedral de Santa María del Fiore en Florencia, está considerado como de los primeros trabajos producidos por Donatello. Sin embargo en la actualidad solo se le atribuye el profeta de la izquierda.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             En 1408 se le encargó un David en mármol de medida natural, y que muestra una escultura más elaborada, para los contrafuertes del coro de la catedral. Donatello la realizó en mármol con una altura de 190 cm, la gran meticulosidad del acabado nos recuerda la influencia que aún tenía el autor del oficio adquirido durante su aprendizaje en el taller de Ghiberti. Esta obra no se ha de confundir con una versión posterior sobre el mismo tema del David que realizó en bronce. Entre 1409 y 1411 realizó la colosal figura sedente de San Juan Evangelista, que hasta 1588 ocupó una hornacina en la fachada antigua de la catedral, al lado del portal central, con otros tres evangelistas de autores diferentes.

En la iglesia de Orsanmichele Donatello participó con los encargos del San Marcos para el Gremio de los Hiladores (1411-1413), el cual está retratado como un antiguo filósofo con la cabeza con barba y vestido con una túnica anudada a la cintura, el San Jorge (1415-1417) fue un encargo del Gremio de fabricantes de armaduras; el resultado venía condicionado porque, evidentemente, el gremio quería una obra donde tuviesen protagonismo las armas y armaduras y el San Luis de Tolosa para el de los Capitanes de la parte de los Güelfos (1422-1425).

San Juan Evangelista

 San Marcos                                                                                                                                                                                                                                                               San Jorge                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Se le encargó a Donatello la ejecución del Marzocco en el año 1419, con ocasión de la visita a Florencia del papa Martín V, para su colocación en la escalinata que conducía a las habitaciones papales de Santa Maria Novella.

Entre los años 1415 y 1426, realizó cinco estatuas talladas para el campanario de la catedral: Profeta imberbe, Profeta pensativo (ambos en 1415), Sacrificio de Isaac (1421), el Profeta Habacuc conocido como Il Zuccone (1423-1425) y el Profeta Jeremías .

A partir de 1423 y mientras se encontraba trabajando en los profetas para el campanario de Santa Maria del Fiore, recibió el encargo para la decoración del baptisterio de Siena. Realizó uno de los relieves en bronce que corresponde al friso de la pila bautismal, con el tema del Festín de Herodes.
                                                                                                                                                                                                                                                                Una larga serie de relieves tratados con la técnica del stiacciato realizó Donatello durante toda su trayectoria artística, como el relieve de la Madonna Pazzi en mármol, encargo realizado entre 1425-1430 para el Palazzo Pazzi florentino. La entrega de llaves a San Pedro para el altar de la capilla Brancacci (1425-1430) y el relieve de La Asunción de la Virgen para la tumba del cardenal Rainaldo Brancacci en Sant'Angelo a Nilo en Nápoles están ejecutados con el mismo tratamiento.
En 1425 se inició la asociación entre el taller de Donatello y Michelozzo, que duró hasta finales de los años treinta.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     De 1425 a 1427 Donatello trabajó con Michelozzo en la Tumba del antipapa Juan XXIII, nacido como Baldassare Cossa, en el Baptisterio de San Juan (Florencia).
En julio de 1428 Donatello y Michelozzo consiguen otro encargo de gran importancia, la creación del púlpito exterior de la catedral de Prato.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Donatello fue contemporáneo de Cosme de Médici, pero no se han conservado los documentos de los encargos directos de la familia Médici a Donatello, aunque son varias las esculturas realizadas bajo su patrocinio, entre ellas, la decoración de la Sacristía Vieja, el David, Judith y Holofernes y su última obra los púlpitos de San Lorenzo.

Judith y Holofernes

                                                                                                                                           De regreso de su segundo viaje a Roma, Donatello firmó el contrato con la catedral de Santa Maria del Fiore de Florencia con fecha 10 de julio de 1433 para realizar una de las dos cantorías o tribunas de las que quería disponer la iglesia.

Cerca del año 1435 realizó el tabernáculo de la Anunciación para el altar Cavalcanti de la Basílica de Santa Cruz (Florencia). La obra muestra una desviación del dinámico estilo usual de Donatello, que aquí creó una escena de gran dulzura y belleza.

                                                                                        Uno de los principales encargos de Cosme de Médici fue la obra del David realizada hacia 1440, para situarla en los jardines de su palacio de Florencia, donde permaneció hasta el año 1495, cuando Piero de Médici fue expulsado de la ciudad y la estatua trasladada al patio del Palazzo Vecchio.

David de bronce


Una de las últimas esculturas realizadas antes de su viaje a Padua, fue el San Juan Bautista de madera policromada, para la iglesia de Santa María dei Frari en Venecia.
Desde Padua, en el año 1443, le llegaron diversos encargos por lo que trasladó su residencia, dejando Florencia por un espacio de diez años.
Su primer trabajo en Padua, es el Crucifijo de bronce para la basílica de San Antonio.

Pero en realidad el principal motivo de su estancia en Padua fue el erigir la estatua ecuestre del condottiero Erasmo de Narni, Gattamelata. El conjunto de jinete y caballo están colocados sobre un gran pedestal de dos pisos con relieves de angelillos dolientes y en dos de sus lados unas puertas de mármol, que imitan a los sarcófagos clásicos: las puertas de Hades.

Gattamelata


El año 1453 fue cuando Donatello regresó a su ciudad natal de Florencia y cuando recibió el encargo, se cree que para el baptisterio de San Juan de Santa María del Fiore de una imagen de María Magdalena penitente
La estatua de Judith y Holofernes fue encargada por Cosme de Médici o su hijo Piero de Médici, como decoración de la fuente del jardín del Palacio Medici Riccardi, entre 1455 y 1460.
Las últimas obras florentinas fueron los dos púlpitos de bronce para la basílica de San Lorenzo, encargo probablemente, de su amigo Cosme de Médici, fueron las obras que concluyeron la actividad artística de Donatello.
Murió en Florencia en el año 1466 y se dispuso su enterramiento en la Basílica de San Lorenzo en la cripta debajo del altar y al lado de la tumba de Cosme el Viejo.

FILIPPO BRUNELLESCHI

FILIPPO BRUNELLESCHI

Filippo Brunelleschi nace en Florencia en 1377, su padre era notario, pero él no quiere seguir la profesión de su padre, y estudia para ser orfebre. Uno de sus primeros trabajos como orfebre y además escultor son las figuritas de plata del altar de Santo Jacopo, también el crucifijo de madera de Santa María Novella, la pieza con el sacrifico de Isaac en el museo dell'Opera del Duomo de Florencia.

Participó en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura.

En 1402 y junto a su amigo Donatello, emprendió un viaje a Roma donde a la vista de de sus ruinas clásicas y se interesó por la arquitectura y la antigüedad clásica. 

En 1418 recibió el encargo de construir la cúpula inacabada del Duomo, la catedral gótica de Florencia, ya que Arnolfo di Cambio dejó sin abovedar el crucero. Su proyecto, que representó una gran innovación no sólo artística, sino también técnica, consistía en la superposición de dos bóvedas esquifadas octogonales, una dentro de otra. Esta disposición permitía un reparto de esfuerzos junto con una ligereza excepcional, y se convirtió en el modelo constructivo de cúpula durante varios siglos. Por primera vez en la historia una cúpula ofrecía el mismo aspecto estructural en el interior que en el exterior.

                                                                                                                           En otros edificios florentinos, como la iglesia de San Lorenzo (1418-1428) en la que busca fundamentalmente dos aspectos: horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc. Y armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos.                                                                                                                                                                                                                                         Iglesia de San Lorenzo                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    También en el hospital de los Inocentes (1421-1455), Brunelleschi perfeccionó su estilo austero y geométrico, inspirado en la antigua Roma y completamente diferente del gótico florido que prevalecía en su época.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Basilica del Santo Spirito            

Hacia el final de su carrera, sobre todo en edificios como la inacabada iglesia de Santa Maria degli Angeli (comenzada en 1434), la basílica del Santo Spirito (comenzada en 1436) y la capilla Pazzi (comenzada en 1441), todos ellos en Florencia, abandonó el estilo lineal y geométrico para adoptar otro más escultórico. En el primero de los edificios citados, por ejemplo, el interior no está compuesto sólo por muros planos, sino que éstos alternan con profundos nichos que se abren hacia un espacio interior octogonal.
 Junto con el pintor Masaccio, fue el primer maestro renacentista que recopiló las leyes de la perspectiva. Realizó dos pinturas siguiendo estas leyes, quizá entre 1415 y 1420, y también se cree que pintó el fondo arquitectónico de una de las obras primitivas de Masaccio. La influencia de Brunelleschi fue enorme entre sus contemporáneos y sus sucesores inmediatos, e incluso ha llegado hasta el siglo XX, dado que muchos arquitectos modernos lo consideran como el primer arquitecto racionalista. Murió en Florencia en 1446 y recibió sepultura en Santa María di Fiore.

A partir de los monumentos clásicos y de las realizaciones del románico toscano, creó un estilo arquitectónico muy personal, en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las proporciones y los juegos de perspectiva. En todos los edificios que llevan su firma, las partes se relacionan entre sí y con el todo mediante fórmulas matemáticas, de manera que, por ejemplo, una sección es la mitad o la cuarta parte del todo, etc. Entran en juego las combinaciones de diferentes figuras geométricas (cuadrado, círculo, triángulo), ya que para Brunelleschi, como buen renacentista, la estética no era un juego de azar sino el resultado de la correcta aplicación de una serie de leyes preestablecidas. Su característica principal consistía en el predominio del rigor matemático, marcado por el empleo de nervios ortogonales, líneas rectas, planos lisos y espacios cúbicos.

lunes, 8 de marzo de 2010

MASACCIO

MASACCIO

El pintor italiano conocido como Masaccio, ha nacido el día 21 de diciembre de 1401 bautizado como Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai en Arezzo,Italia.
El hijo del notario Giovanni di Mone Cassai y de su esposa Jacopa di Martinozzo ha integrado su apellido Cassai debido a que procede del nombre de la actividad a que se dedicaba la familia paterna de Masaccio, quienes eran ebanistas.
Se desconoce cuál pudo ser la trayectoria del artista antes de su traslado en 1417 a la ciudad de Florencia aunque se ha valorado la hipótesis de una formación de carácter local. Huérfano de padre a los cinco años de edad (en este año de 1406 nacerá también su hermano, el pintor más tarde conocido como el Scheggia) su madre se volverá a casar, trasladándose madre e hijos a Florencia una vez enviude ésta por segunda vez.

En dicha ciudad aparece Masaccio documentado en 1422 en el registro perteneciente al gremio de pintores y, aunque no se sabe cuál pudo ser su relación con el ámbito artístico florentino inicialmente, sí es seguro que estableció una relación de amistad con figuras tan señaladas, y que tanto influirán en su pintura, como Brunelleschi y Donatello.

El tríptico de San Juvenal (1422), es una creación que supera plenamente el gótico y habría sido su primer trabajo realizado en Florencia, probablemente por encargo de la familia Castellani.

En el año 1423, es decir al año siguiente, Masaccio viaja con detino a Roma, con motivo del jubileo, y es al año siguiente que el artista se inscribe en la Compañía de San Lucas de Florencia. Posiblemente este año o en 1425 comenzó a colaborar con Masolino, el cual habría recabado su colaboración para otros trabajos, como la tabla de Santa Ana, la Virgen con el Niño y ángeles para la iglesia de San Ambrosio (1424), así como una de sus más afamadas obras: el fresco de la Trinidad, realizado para la iglesia de Santa María Novella (1425-1427), en los frescos de la capilla Brancacci de la iglesia de Santa María del Carmine de dicha ciudad. Cuando Masolino marchó a Hungría, en septiembre de 1425, Masaccio continuó trabajando en solitario. El tema principal de los frescos es la historia de la vida de san Pedro, patrón de los marineros y comerciantes del mar, y hay también algunas referencias al Génesis, concretamente a la historia de Adán y Eva. El rostro de Eva se contrae hasta el espasmo, deformándose, mientras que Adán, destrozado por el dolor y la vergüenza, lo oculta tras las manos.

La expulsión de Adán y Eva del paraíso

terrenal, antes y después de la restauración                               


  La trinidad                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Para la iglesia del Carmine de Pisa pintó, entre 1425 y 1426, un Políptico, que fue desmembrado a finales del s. XVI.Las 11 piezas que han sido recuperadas se conservan actualmente en 5 museos distintos. Las más importantes son las siguientes:

-Virgen en trono con el Niño y cuatro ángeles.

-Crucifixión:Representa la escena de la crucifixión de Jesús, tal y como es referida en el Evangelio de Juan (Juan 19:26-27, con la Virgen a la derecha de Cristo y San Juan a su izquierda. La figura suplicante a los pies de la Cruz representa a María Magdalena.

-La Adoración de los Reyes Magos: es la tabla central de la predela del Políptico, y la única en que no se utiliza el fondo de oro.  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    En 1428 se traslada a Roma con la intención de colaborar con Masolino en la decoración de la capilla de San Juan, en la iglesia de Santa María la Mayor, sorprendiéndole una muerte prematura en dicha ciudad antes de finales de año, a los 27 años. Fue un solitario, un rebelde que luchó contra el gusto de su tiempo y logró establecer, en seis años solamente, los fundamentos de la pintura moderna


Las figuras de Adán y Eva expulsados del Paraíso son prototípicas de la concepción que Masaccio tenía de la pintura, basada en la masa y el volumen de las figuras, en una única fuente de luz y en la representación científica de la perspectiva. 
Masaccio estará más influido por el arquitecto Brunelleschi y por el escultor Donatello, contemporáneos con los que comparte una visión artística renovadora, estableciendo juntos las bases del nuevo lenguaje renacentista. De Brunelleschi adquiere el conocimiento de la proporción matemática, crucial para la recuperación de los principios de la perspectiva científica. De Donatello adopta su conocimiento del arte clásico que le aparta para siempre del estilo gótico. Masaccio inaugura una nueva aproximación naturalista en el arte de la pintura, que atiende más a la simplicidad y unidad de la composición, a la representación del espacio tridimensional que a los detalles y decoración. Sólo sobreviven cuatro obras atribuidas con certeza a Masaccio, si bien se le han atribuido otras pinturas total o parcialmente. Todas sus obras, retablos o frescos de iglesias, se centran en el tema religioso.

PERSONAJES DEL RENACIMIENTO ITALIANO

GIOTTO:

Giotto di Bondone nace en torno a 1267 en Colle di Vespignano, cerca de Florencia. Era hijo de un campesino y durante su infancia fue pastor.

Fue discípulo del pintor florentino Cimabue, que era el artista más conocido de la época. Sus biógrafos relatan, que en ocasiones, cuando Giotto cuidaba de sus ovejas, dedicaba parte de su tiempo a dibujarlas. Un día, Cimabue pasó por allí y quedó tan impresionado con el talento natural de Giotto, que decidió llevárselo con él para ejercitarlo en el arte de la pintura.
Sus primeros años de aprendizaje transcurrieron en el taller de Cimabue, y pronto comenzó a recibir sus propios encargos, la mayoría eran trabajos religiosos.

En 1304 Giotto se trasladó a Padua para pintar los frescos que la familia Scrovegni le encargó en una capilla de su propiedad. Los frescos de esta capilla, denominada de los Scrovegni o de la Arena, son los únicos que se asignan con certeza al maestro. Incluyen un Juicio Final (muro oeste), una Anunciación (arco del presbiterio) y escenas de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (muros restantes), bajo los cuales figuran personificaciones de virtudes y vicios pintadas en grisalla con objeto de crear efectos de relieve. Se centra en lo humano y en lo real más que en lo divino y lo ideal.

En la capilla de los Scrovegni destacan los siguientes frescos:

 El beso de Judas


"Joaquin expulsado del templo"

                                                                                                                     

 

 

La adoración de los Reyes Magos

          

                                                                                                                                El juicio final

                                                         La anunciación                                                                                                                                                                                                               

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               El segundo ciclo de frescos de importancia asociado o atribuido a Giotto es la "Vida de San Francisco" en la Iglesia Superior de San Francisco, en Asís.   Los frescos de San Francisco son, evidentemente, obra de un pintor de enorme talento. Sus retratos íntimos y humanos han definido, en realidad, la imagen popular que se tiene del santo. Pero existen, sin embargo, grandes diferencias técnicas y estilísticas entre estas obras y las de la Capilla de los Scrovegni. Los frescos cubren la parte inferior de tres de las paredes del templo, las dos laterales y la interior de la fachada, a ambos lados de la puerta. Se trata de 28 episodios de la vida del recientemente canonizado Francisco de Asís, siguiendo el relato de la Legenda maior de San Buenaventura. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Desde la finalización de la capilla de Padua hasta el comienzo de su otra gran obra al fresco, Giotto se ocupó en realizaciones de orden menor, como la Madonna de Ognissanti y el Crucifijo del templo Malatestiano de Rímini. A partir de 1317, el maestro trabajó en Florencia, en la decoración de dos capillas de la iglesia de la Santa Croce; las escenas de la Vida de san Francisco pintadas en la capilla Bardi anuncian los ideales pictóricos del Quattrocento; los frescos sobre la Vida de san Juan Bautista en la capilla Peruzzi anticipan las conquistas espaciales de Masaccio.

Madonna

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Crucifijo                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Giotto trabajó para Roberto de Anjou, en Nápoles, y para los Visconti, en Milán. Pero la obra más relevante de los últimos años de su vida fue el campanile de la catedral de Florencia, del que trazó los planos y comenzó la construcción. El arte profundamente innovador del maestro no dejó indiferentes a sus coetáneos, y ya en su tiempo gozó de una fama inmensa. Figuras de su época como Dante o Boccaccio lo elogiaron, y muchos discípulos perpetuaron sus conquistas hasta finales del siglo XIV, aunque se considera que sus verdaderos epígonos artísticos fueron Masaccio y Miguel Ángel. Falleció el 8 de enero de 1337en Florencia, antes de poder ver terminadas las obras del campanile. Con su muerte dejó una escuela con discípulos de categoría (Bernardo Daddi, Taddeo Gaddi.) que encauzaron la pintura florentina hasta la llegada de los grandes maestros cuatrocentistas.


El arte de Giotto fue extremadamente innovador. Representó a la figura humana con líneas amplias y redondeadas, en perspectiva, y abandonó la figura plana y bidimensional de los estilos gótico y bizantino. La dotó de volumen, peso y naturalismo, lo que indica una mayor preocupación por el naturalismo. 
Su manera de representar el espacio de manera realista, supone un paso adelante en la historia de la pintura y hace que se le considere como a uno de los primeros artistas que contribuyen a la creación del Renacimiento italiano. Sus obras fueron el punto de inflexión entre el arte bizantino de la Baja Edad Media y el realista y humanista que floreció en el Renacimiento.
Sus composiciones son de profunda emotividad, capta personajes en crisis, bajo presión o tomando gravísimas decisiones espirituales.