Giotto di Bondone nace en torno a 1267 en Colle di Vespignano, cerca de Florencia. Era hijo de un campesino y durante su infancia fue pastor.
Sus primeros años de aprendizaje transcurrieron en el taller de Cimabue, y pronto comenzó a recibir sus propios encargos, la mayoría eran trabajos religiosos.
En 1304 Giotto se trasladó a Padua para pintar los frescos que la familia Scrovegni le encargó en una capilla de su propiedad. Los frescos de esta capilla, denominada de los Scrovegni o de la Arena, son los únicos que se asignan con certeza al maestro. Incluyen un Juicio Final (muro oeste), una Anunciación (arco del presbiterio) y escenas de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (muros restantes), bajo los cuales figuran personificaciones de virtudes y vicios pintadas en grisalla con objeto de crear efectos de relieve. Se centra en lo humano y en lo real más que en lo divino y lo ideal.
En la capilla de los Scrovegni destacan los siguientes frescos:
El beso de Judas
La adoración de los Reyes Magos
El juicio final
La anunciación
El segundo ciclo de frescos de importancia asociado o atribuido a Giotto es la "Vida de San Francisco" en la Iglesia Superior de San Francisco, en Asís. Los frescos de San Francisco son, evidentemente, obra de un pintor de enorme talento. Sus retratos íntimos y humanos han definido, en realidad, la imagen popular que se tiene del santo. Pero existen, sin embargo, grandes diferencias técnicas y estilísticas entre estas obras y las de la Capilla de los Scrovegni. Los frescos cubren la parte inferior de tres de las paredes del templo, las dos laterales y la interior de la fachada, a ambos lados de la puerta. Se trata de 28 episodios de la vida del recientemente canonizado Francisco de Asís, siguiendo el relato de la Legenda maior de San Buenaventura.
Desde la finalización de la capilla de Padua hasta el comienzo de su otra gran obra al fresco, Giotto se ocupó en realizaciones de orden menor, como la Madonna de Ognissanti y el Crucifijo del templo Malatestiano de Rímini. A partir de 1317, el maestro trabajó en Florencia, en la decoración de dos capillas de la iglesia de la Santa Croce; las escenas de la Vida de san Francisco pintadas en la capilla Bardi anuncian los ideales pictóricos del Quattrocento; los frescos sobre la Vida de san Juan Bautista en la capilla Peruzzi anticipan las conquistas espaciales de Masaccio.
Madonna
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo_NyGsXIukl6GxS9Zc3x1XtD-VPmgkblvPRgcZwam8yXyxCa9SC5b3VTm2NLPRb72B37MM-Lc9d1b4O_Tvd-B8n8dgfcvTosCf3Arm8tdrbSpv5eKhJinM0uceulD_sFxnVEFgKV_KXso/s200/crucifijo+giotto.jpg)
El arte de Giotto fue extremadamente innovador. Representó a la figura humana con líneas amplias y redondeadas, en perspectiva, y abandonó la figura plana y bidimensional de los estilos gótico y bizantino. La dotó de volumen, peso y naturalismo, lo que indica una mayor preocupación por el naturalismo.
Su manera de representar el espacio de manera realista, supone un paso adelante en la historia de la pintura y hace que se le considere como a uno de los primeros artistas que contribuyen a la creación del Renacimiento italiano. Sus obras fueron el punto de inflexión entre el arte bizantino de la Baja Edad Media y el realista y humanista que floreció en el Renacimiento.
Sus composiciones son de profunda emotividad, capta personajes en crisis, bajo presión o tomando gravísimas decisiones espirituales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario